El Día de Europa de este año, 2025, se han cumplido 75 años de la Declaración Schuman, aquella que dio los primeros pasos en firme de un proyecto inacabado, con muchos frentes abiertos.
Desde el año 2015, eCivis conmemora este día abordando temáticas de interés ciudadano, compartiendo experiencias e intentando construir red con la ciudadanía, procurando acercar Europa desde lo local y desde lo pequeño. No somos de banderas, de atriles ni de grandes pompas, porque pensamos que Europa está presente en nuestro día a día, y verla en un atril sigue sintiéndose lejano.
Con esta filosofía, este año 2025 quisimos hacerlo de una forma diferente. Y gracias a un #TerrazaEuropa organizada en enero con European Parliament , tuvimos la gran suerte de contactar con dos centros educativos de #Bilbao que nos llenan de #ilusión: botikazar bhi y #ellacuria_zurbaran_bhi, #EscuelasEmbajadoras del #ParlamentoEuropeo, con quienes planteamos realizar un #cineforum para abordar el Año Europeo para la Educación por una Ciudadanía Digital, promovido por el Council of Europe . Un proyecto sencillo, pero con el que nos asegurábamos un público que para todo el mundo es clave: la juventud. Y más concretamente, la adolescencia.
Así que nos liamos la manta a la cabeza, y bajo ella se metieron también unas cuantas personas, grandes profesionales todas ellas, que permitieron generar un espacio de encuentro y reflexión en torno a los impactos de la evolución tecnológica y, especialmente, de la #inteligenciaartificial. Gracias Amaia Goikoetxea Marques #colegiovascodeperiodistas Begoña Guzmán Sánchez UN ETXEA-Asociación del País Vasco para la UNESCO #arrateugalde Berritzegune Nagusia Carlos Cañete eXperienciaTek Cristina Maruri Chimeno , por vuestro compromiso sincero, activo y ejemplar. Gracias #educaciontrespuntocero Aldalan Iñaki Lázaro #euskadigital, por vuestra ayuda para grabar los videos, el podcast… y en fin, poder ver la película #HER y hacer el debate sin morir demasiado en el intento. Gracias, como siempre, a Teresa Garcia Oviedo y a #OskarFernandez, excelente moderador y conversador, que nos quedamos con ganas de más.
En torno a la #IA se plantearon las cuestiones de siempre, sus oportunidades, sus amenazas. Y, como cualquier herramienta, su buen o mal uso depende de quien la maneja. En nuestras manos está pues, ser conscientes de lo que implica, de sus posibilidades de hacerlo bien o mal. Tenemos además el Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial, que nos ofrece un marco regulatorio como primer paso. Sin contar con quienes llevan ya investigando sus impactos en diferentes ámbitos: la creación, el arte, los sesgos de género, la necesidad de ser críticos, de no aborregarnos. En la inteligencia artificial, como con todo, no nos podemos tragar todo lo que nos dicen. Tener un asistente digital no nos exime de nuestro deber y nuestro derecho de adquirir conocimiento, de tomar conciencia de nuestro papel como personas en este planeta y nuestro compromiso social. Y esto es un ejercicio común, sin cargar las tintas en la juventud, debe ser algo intergeneracional, con todos los puntos de vista, con todas las miradas. Porque en la sociedad sumamos y contamos todas.
Con estas reflexiones, abordamos los temas planteados en la película #HER. Un mundo distópico, en un ambiente de soledad desoladora, asfixiante y deprimente. Una película terriblemente familiar con respecto a lo que ya vivimos.
Nos ha gustado la experiencia del cine fórum, seguramente repetiremos. Porque aunque es terriblemente complicado conseguir que las entidades que pueden echar una mano pasen de las palabras a la acción, por el camino nos encontramos con personas enormes y que tienen meridianamente claro de qué va esto de comprometerse y pasar a la acción. Y con ellas, seguiremos adelante, haciendo pensar al personal para ver si conseguimos ir pasando a la acción.
Aquí vídeo y podcast: